Derecho de Internet en Colombia // Legislación, Doctrina y Jurisprudencia
- A mayo 14, 2021
- Por Copyright Abogados & Asociados
- En Blog
0
El Derecho de Internet (Internet Law o Cyberlaw) se enmarca en la disciplina del Derecho Informático y se refiere a los problemas legales relacionados con el uso de Internet. Al margen de la discusión sobre su independencia o autonomía como rama del Derecho, cada vez cobra mayor importancia el estudio integrado de los aspectos relativos al Internet que se involucran en disciplinas tales como la propiedad intelectual, el derecho contractual, los derechos fundamentales de intimidad y buen nombre, la protección de datos personales, el derecho penal, etc.
Leer más»23 de abril día internacional del libro y el derecho de autor
El muralismo en la historia y la protección de sus derechos de autor en Colombia
Fotografía realizada por Gabriel Calle Arango
Los murales se remontan al 30.000 a. C. y son las primeras pinturas de la cueva Chauvet en Francia. El mayor número de pinturas proviene de tumbas egipcias en 3150 a. C., Pompeya en 100 a. C.-79 d. C. y lugares minoicos 1700-1600 a. C. Todo el período en el que se encuentran las pinturas antiguas se conoce como el Paleolítico Superior.
Yeso seco es cómo se ensamblaron las pinturas en la Edad Media, el siglo XIV. La pintura mural de Kerala es un ejemplo de fresco seco. Cuando la técnica de pintar murales sobre yeso húmedo se arraigó en Italia, hacia 1300, la calidad de la pintura mural aumentó. Es la época en la que la pintura mural comienza a tomar forma y modernizarse.
El estilo de pintura mural más conocido es el fresco, pero existen muchos métodos y técnicas, como lo demuestra el movimiento artístico del muralismo mexicano que echó raíces significativas en los tiempos modernos. Los pioneros de este movimiento incluyen a Diego Rivera, David Siqueiros y José Orozco.
Leer más»Tasación de perjuicios por regalía hipotética
Ante la dificultad de probar el perjuicio por lucro cesante, la ley permite evidenciarlo o medirlo a través del valor comercial del derecho
(Regalía hipotética)
La regalía hipotética es un criterio auxiliar para la tasación de perjuicios por la infracción a la propiedad intelectual y consiste en tener en cuenta el valor que hubiese percibido el titular si hubiese otorgado una autorización o licencia contractual para el uso o explotación de la que fue objeto su patente, marca u obra protegida por derecho de autor.
Esta figura tiene su origen en Alemania (Caso Ariston 1895). Ante la dificultad para probar el daño emergente y el lucro cesante sufrido por el titular de propiedad intelectual como consecuencia de su infracción, dentro del rigor probatorio propio de la responsabilidad civil, se empezó a permitir dicha prueba mediante otros criterios, factores auxiliares o indicadores, a saber (i) el monto del beneficio obtenido por el demandado con la infracción, o (ii) el valor que hubiese recibido el titular si hubiese otorgado una autorización o licencia contractual para el respectivo uso o explotación (criterio conocido como “regalía hipotética” y que empezaría a aplicarse como medio de facilitación de la prueba del lucro cesante en numerosas legislaciones del mundo).
Leer más»